Inicio / Psicologia / Sentirse mal por sentirse mal puede hacer que te sientas peor

Sentirse mal por sentirse mal puede hacer que te sientas peor

La presión para sentirse optimista puede hacer que te sientas deprimido, mientras que aceptar tus estados de ánimo más oscuros puede hacerte sentir mejor a largo plazo, según una nueva investigación de la UC Berkeley.

«Descubrimos que las personas que aceptan habitualmente sus emociones negativas experimentan menos emociones negativas, lo que se traduce en una mejor salud psicológica», dijo la autora principal del estudio, Iris Mauss, profesora asociada de psicología en la UC Berkeley.

En este punto, los investigadores sólo pueden especular sobre por qué aceptar tus emociones sin alegría puede desactivarlas, como las nubes oscuras que pasan rápidamente por delante del sol y se pierden de vista.

«Quizá si tienes una actitud de aceptación hacia las emociones negativas, no les prestas tanta atención», dijo Mauss. «Y quizás, si estás juzgando constantemente tus emociones, la negatividad puede acumularse».

El estudio, realizado en la Universidad de Berkeley y publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, puso a prueba la relación entre la aceptación emocional y la salud psicológica en más de 1.300 adultos del área de la bahía de San Francisco y del área metropolitana de Denver (Colorado).

Los resultados sugieren que las personas que habitualmente se resisten a reconocer sus emociones más oscuras, o las juzgan con dureza, pueden acabar sintiéndose más estresadas psicológicamente.

Por el contrario, quienes suelen permitir que sentimientos tan sombríos como la tristeza, la decepción y el resentimiento sigan su curso, presentan menos síntomas de trastornos del estado de ánimo que quienes los critican o los apartan, incluso después de seis meses.

«Resulta que la forma en que abordamos nuestras propias reacciones emocionales negativas es realmente importante para nuestro bienestar general», dijo el autor principal del estudio, Brett Ford, profesor asistente de psicología en la Universidad de Toronto. «Las personas que aceptan estas emociones sin juzgarlas ni intentar cambiarlas son capaces de afrontar su estrés con más éxito».

Se llevaron a cabo tres estudios separados en varios grupos, tanto en el laboratorio como en línea, y se tuvieron en cuenta la edad, el género, el estatus socioeconómico y otras variables demográficas.

«Es más fácil tener una actitud de aceptación si se lleva una vida mimada, por lo que descartamos el estatus socioeconómico y los principales factores de estrés de la vida que podrían sesgar los resultados», dijo Mauss.

En el primer estudio, más de 1.000 participantes rellenaron encuestas en las que calificaban su grado de acuerdo con afirmaciones como «Me digo a mí mismo que no debería sentirme como me siento». Aquellos que, por regla general, no se sentían mal por sentirse mal mostraron mayores niveles de bienestar que sus compañeros menos aceptantes.

A continuación, en un laboratorio, se encargó a más de 150 participantes que pronunciaran un discurso de tres minutos grabado en vídeo ante un panel de jueces como parte de un simulacro de solicitud de empleo, promocionando sus habilidades comunicativas y otras cualificaciones relevantes. Tenían dos minutos para prepararse.

Tras completar la tarea, los participantes valoraron sus emociones sobre la prueba. Como era de esperar, el grupo que suele evitar los sentimientos negativos manifestó más angustia que sus compañeros más tolerantes.

En el último estudio, más de 200 personas escribieron un diario sobre sus experiencias más gravosas durante un periodo de dos semanas. Cuando se les encuestó sobre su salud psicológica seis meses después, los diaristas que solían evitar las emociones negativas presentaban más síntomas de trastorno del estado de ánimo que sus compañeros no críticos.

A continuación, los investigadores planean analizar factores como la cultura y la educación para comprender mejor por qué algunas personas aceptan mejor los altibajos emocionales que otras.

«Preguntando a los padres sobre sus actitudes respecto a las emociones de sus hijos, podríamos predecir cómo se sienten sus hijos respecto a sus emociones, y cómo eso podría afectar a la salud mental de sus hijos», dijo Mauss.

Además de Mauss y Ford, Oliver John, de la Universidad de Berkeley, y Phoebe Lam, de la Universidad de Northwestern, son coautores del trabajo. La investigación fue financiada por el Instituto Nacional del Envejecimiento.

Puede interesarte

Los científicos descubren sencillas herramientas psicológicas para combatir las noticias falsas

No solemos pensar en las noticias falsas y las teorías de la conspiración como problemas …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *